Skip to content

Bibliografía Recomendada

CURSO «FILOLOGÍA HISPÁNICA»

Referencias Videos

Alfonso X (2002a). Estoria de Espanna que fizo el muy noble rey don Alfonso, fijo del rey don Fernado et de la reina donna Beatriz (Ed. P. Sanchéz-Prieto Borja). Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá de Henares. (Trabajo original publicado ca. 1270).

Alfonso X (2002b). Estoria General. Primera parte. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá de Henares. (Trabajo original publicado ca. 1275).

Alfonso X (2003). Lapidario. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá de Henares. (Trabajo original publicado ca. 1250).

Alonso, A. (1947). Trueques de sibilantes en antiguo español. Nueva Revista de Filología Hispánica, 1(1), 1-12.

Cano Aguilar, R. (1988). El español a través de los tiempos. Madrid: Arco Libros.

Company, C. y Cuétara, J. (2014). Manual de gramática histórica. México: UNAM.

Gili Gaya, S. (1975). Elementos de fonética general. Madrid: Gredos.

Gonzalo de Berceo (1992). Los signos del juicio final (Coord. I. Uría Maqua). Madrid: Espasa Calpe. (Trabajo original publicado ca. 1236-1246).

Hoenigswald, H. (1960). Language Change and Linguistic Reconstruction. Chicago: University of Chicago Press.

Jakobson, R. (1980). Principios de fonología histórica. En Argente, J. A. (Ed.) El círculo de Praga (pp. 104-129). Barcelona: Anagrama.

Lass, R. (1984-1985). Phonology: an Introduction to Basic Concepts. Cambridge: Cambridge University Press.

Lathrop, T. (1984). Curso de gramática histórica española. Barcelona: Ariel.

Lloyd, P. (1987). From Latin to Spanish, 1: Historical Phonology and Morphology of the Spanish Language. Filadelfia: American Philosophical Society.

Lloyd, P. (1993). Del latín al español, 1: Fonología y morfología históricas de la lengua española. Madrid: Gredos.

Malkiel, Y. (1971). Derivational Transparency as an Occasional Co-Determinant of Sound Change: A New Causal Ingredient in the Distribution of -ç- and -z- in Ancient Hispano-Romance. Romance Philology, 25 (1), 1-52.

Martinet, A. (1955). Economía de los cambios fonéticos. Madrid: Gredos.

Menéndez Pidal, R. (1950). Orígenes del español: estado lingüístico de la península Ibérica hasta el siglo XI. Madrid: Espasa Calpe.

Núñez Méndez, E. (2012). Fundamentos teóricos y prácticos de historia de la lengua española. New Haven: Yale University Press.

Penny, R. (1991). A history of Spanish Language. Cambridge: Cambridge University Press.

Penny, R. (1998). Gramática histórica del español. Barcelona: Ariel.

Quilis, A. (1999). Tratado de fonología y fonética españolas. Madrid: Gredos.

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. (2011a). Nueva Gramática de la Lengua Española: Fonética y fonología. Madrid: Espasa Libros.

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. (2011b). Nueva Gramática de la Lengua Española: Manual. (Vol. 1). Barcelona: Espasa.

Referencias Podcasts

Abad Nebot, F. (1990). Semiótica y ‘Barroco’: Un concepto y una palabra. Epos, Revista de Filología, (6), 225-241. https://doi.org/10.5944/epos.6.1990.9708

Abad Nebot, F. (2008). En torno a la obra teórico-literaria y filológica de Menéndez Pidal y el “centro de estudios históricos”, EPOS, (24), 263 – 285.

Alatorre, A. (1989). Los 1001 años de la lengua española. México: Fondo de Cultura Económica –  El Colegio de México.

Alatorre, A. (2013). Los 1001 Años de la Lengua Española. México: Fondo de Cultura Económica.

Barceló, P. (2019). Las Guerras púnicas. Madrid: Editorial Síntesis.

Baudrillard, J. (1978). Cultura y simulacro. Barcelona: Editorial Kairós.

Bernales, M. (1979). Árbol genealógico, teoría de las ondas y la dialectología. Revista Documentos Lingüísticos y Literarios UACh, (4).   http://www.revistadll.cl/index.php/revistadll/article/view/41

Bugueño Miranda, F. y Sita Farias, V. (2013). Teorías semánticas y definición lexicográfica. Análisis    de las paráfrasis explicativas de los diccionarios generales de lengua española. Cadernos de       Tradução, 2 (32) 183-225. http://dx.doi.org/10.5007/2175-7968.2013v2n32p183

Castro Tirado, M. Á. (2016). Composición de textos en productos gráficos. IC Editorial.

Company, C. (1992). Cartas de amor de un panadero novohispano. Literatura Mexicana, 3(2), 475-483.

Forte, D. L. (27-30 abril de 2020). Filología y proyectos nacionales: Gaston Paris y Ramón Menéndez Pidal: literatura, lingüística, nación y lengua. IX Congreso Argentino de Hispanistas. El hispanismo ante el bicentenario, La Plata.   https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.1078/ev.1078.pdf

Frago, J. A. (2015). Andrés Bello, historiador de la lengua: Sobre el Cantar de Mío Cid. Boletín de filología, 1(50), 107-134. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-93032015000100004

Higashi, A. (2011). Aurora González Roldán. La poética del llanto en Sor Juana Inés de la Cruz. Literatura mexicana, 22(2), 241-245.  http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25462011000200012&lng=es&tlng=es.

INAH TV. (14 de febrero de 2013). Crónicas de las indias. Documentos antiguos de la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia [Archivo de video]. Youtube.  https://www.youtube.com/watch?v=sGVlnvwPZi4

Kövecses, Z. (2010). Metaphor: A Practical Introduction. (2a ed.). USA: Oxford University Press.

Kuhl, P. E. (2022). Rise of Criollo Identity in Mexico. Salem Press Encyclopedia.

Lakoff, G. y Johnson, M. (2015). Metáforas de la Vida cotidiana. Madrid: Cátedra.

Lapesa, R. (1981). Historia de la lengua española. Madrid: Gredos.

Lara, L. F. (2013). Historia mínima de la lengua española. México: Colegio de México.

López Salmorán, C. (2015). Los usos de lengua en mensajería instantánea vía internet: La acotación icónica descripción sintáctica y semántica [Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional Autónoma de México]. http://132.248.9.195/ptd2015/mayo/0730114/Index.html

Martínez de Sousa, J. (1974). Diccionario de tipografía y del libro. Madrid: Paraninfo.

Monreal Peréz, J. (2011). Juan de Valdés, humanista y lingüista. Cuadernos del Instituto de Historia de la Lengua, (6), 141 – 164.

Narváez Lora, A. (2010).  Guadalupe, cultura barroca e identidad criolla. Historia y grafía. (35), 129-   160. http://www.scielo.org.mx/pdf/hg/n35/n35a5.pdf

Porto, D. (2018). Un viaje a las metáforas literarias: de la lingüística cognitiva a la neuroestética [Conferencia]. VII Jornadas De Lengua Y Comunicación. “Lengua, Literatura y Enseñanza”. Revista electrónica Linred, (15), 2-18. https://linred.web.uah.es/numero15_monografico2_Art3.html

Puig, C. (1996). Tipometría. En Lexicográfico: diccionario de producción gráfica. Buenos Aires: Ediciones Colihue SRL.

Ramírez Luengo, J. L. (2016). Chantal Melis y Marcela Flores, ‘El siglo XIX. Inicio de la tercera etapa evolutiva del español. México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2015, ISBN: 978-607-02-6579-2. Anuario De Letras. Lingüística Y Filología, 4(2), 445-461.             https://doi.org/10.19130/iifl.adel.4.2.2016.1404

Ramos Fernández, U. (2020). Lo árabe en el Cid: una aproximación filológica [trabajo de grado]. Universidad de Cádiz, Cádiz, España.             https://rodin.uca.es/bitstream/handle/10498/25021/Lo%20%C3%A1rabe%20del%20Cid%20Una%20aproximaci%C3%B3n%20filol%C3%B3gica.pdf?sequence=1

Rossell, A. (2015). Transmisión oral y edición textual: El Cantar de mio Cid, de la experiencia práctica a la edición. Atalaya, (15). https://doi.org/10.4000/atalaya.1442

Samaniego Fernández, E. (1998). Estudios sobre la metáfora. Espéculo: Revista de Estudios Literarios, (8). http://webs.ucm.es/info/especulo/numero8/e_saman1.html

Santano Moreno, J. (2003). Menéndez Pidal y la filología del 98. Estado latente e intrahistoria. Criticón, (87-88-89), 787 – 798.

Saussure, F. (1945). Propagación de las ondas lingüísticas. Curso de Lingüística general (Amado Alonso Trad.). Buenos Aires: Editorial Losada. (Trabajo original publicado en 1916).

Simón Foronda. (4 de marzo de 2018). Memo Ánjel LOS CRONISTAS DE INDIAS [Archivo de video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=4-CnII0VEfA&t=1766s

Stangl, W. (2013). Un cuarto de siglo con Cartas privadas de emigrantes a Indias. Prácticas y perspectivas de ediciones de cartas transatlánticas en el Imperio español. Anuario de Estudios Americanos, 70(2), 703-736. https://doi.org/10.3989/aeamer.2013.v70.i2

Vaskes Santches, I. (2008). La transestética de Baudrillard: simulacro y arte en la época de simulación total. Estudios de Filosofía, (38), 197 -219.

Vergara Salgado, M. A. (2012). Comunicaciones interpersonales en internet [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional Autónoma de México].             http://132.248.9.195/ptd2013/enero/0686807/Index.html

Vidya-mitra. (10 de octubre de 2017). La llegada de los españoles: las crónicas de indias [Archivo de video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=E_9TWRwj8-c&t=136s