Yod Primera 1er Tipo – Nivel 5
Filología Hispánica Proyecto Papime PE403621
Realizar los siguientes ejercicios:
Yod Primera 1er Tipo – Nivel 5
Resumen del Ejercicio
0 of 4 Preguntas completed
Preguntas:
Información
Ya has completado el ejercicio anteriormente. Por lo tanto no puedes iniciarlo de nuevo.
Cargando Ejercicio…
Debes iniciar sesión o registrarte para empezar el ejercicio.
En primer lugar debes completar esto:
Resultados
Resultados
0 de 4 Preguntas respondidas correctamente
El tiempo ha pasado
Has alcanzado 0 de 0 point(s), (0)
Puntos(s) Alcanzados: 0 of 0, (0)
0 Essay(s) Pending (Possible Point(s): 0)
Categorías
- Sin categorizar 0%
- 1
- 2
- 3
- 4
- Actual
- Revisar
- Respondido/a
- Correcto
- Incorrecto
-
Pregunta 1 de 4
1. Pregunta
1. Completa la explicación de la siguiente evolución en el recuadro gris.
Utiliza estos signos especiales: ‹ › (tecléalos o cópialos y pégalos, NO utilices < >porque se confunden con el código del sistema)
-
1 ›/ˈlutea/ 2 › ˈlʊtja 3 › ˈlotja 4 › ˈlotʲßja 5 › ˈlot͡sà
ja 6 › ˈlot͡sa 7 › /ˈloθa/ 8~/ˈlosa/ 8′ ‹loza› 91. Transcripción ortográfica del latín.
2. Transcripción fonológica del latín.
3. La vocal alta posterior se abre un grado por evolución normal de vocales, correspondiente al latín hablado y surge yod primera, primer tipo por tendencia antihiática del latín.
4. La vocal alta posterior se abre a media posterior por evolución normal de vocales, correspondiente al latín tardío.
5. La yod atrae a su espacio articulatorio a la oclusiva dental sorda en una asimilación regresiva adyacente parcial y la palataliza.
6. Surge el sonido dentoalveolar africado sordo en el siglo XIII como consecuencia de la asimilación anterior. El sonido dentoalveolar africado sordo le provoca una síncopa a la yod que lo creó por medio de una asimilación progresiva adyacente total.
7. Resultado de la asimilación. Siglo XV.
8. Transfonologización de la fricativa interdental sorda en el español peninsular, correspondiente al siglo XVII.
8’. Desfonologización de la fricativa alveolar sorda en el español americano, correspondiente al siglo XVII.
9. Transcripción ortográfica del español actual.
CorrectoIncorrecto -
-
Pregunta 2 de 4
2. Pregunta
2. Completa la explicación de la siguiente evolución en el recuadro gris.
Utiliza estos signos especiales: ‹ › (tecléalos o cópialos y pégalos, NO utilices < >porque se confunden con el código del sistema)
-
1 › /ˈmaɾtiu/ 2 › ˈmaɾtju# 3 › ˈmaɾtjßjo 4 › ˈmaɾt͡sà
jo 5 › ˈmaɾt͡so6 › /ˈmaɾθo/ 7 ~ /ˈmaɾso/ 7′ ‹marzo› 81. Transcripción ortográfica del latín.
2. Transcripción fonológica del latín.
3. Surge yod primera, primer tipo por tendencia antihiática del latín y la vocal alta posterior final se abre a media posterior en una asimilación regresiva adyacente parcial por evolución normal de vocales.
4. La yod atrae a su espacio articulatorio a la oclusiva dental sorda en una asimilación regresiva adyacente parcial y la palataliza.
5. Surge el sonido dentoalveolar africado sordo en el siglo XIII como consecuencia de la asimilación anterior. El sonido dentoalveolar africado sordo creado por la yod, le provoca una síncopa por medio de una asimilación progresiva adyacente total.
6. Resultado de la asimilación. Siglo XV.
7. Transfonologización de la fricativa interdental sorda en el español peninsular, correspondiente al siglo XVII.
7’. Desfonologización de la fricativa alveolar sorda en el español americano, correspondiente al siglo XVII.
8. Transcripción ortográfica del español actual.
CorrectoIncorrecto -
-
Pregunta 3 de 4
3. Pregunta
3. Completa la explicación de la siguiente evolución en el recuadro gris.
Utiliza estos signos especiales: ‹ › (tecléalos o cópialos y pégalos, NO utilices < >porque se confunden con el código del sistema)
-
1 › /ˈpetia/ 2 › ˈpɛtja 3 › ˈpjetja 4 › ˈpjetʲßja 5 › ˈpjet͡sà
ja 6 ›ˈpjet͡sa 7 › /ˈpieθa/ 8 ~ /ˈpiesa/ 8’ › ‹pieza› 91. Transcripción ortográfica del latín.
2. Transcripción fonológica del latín.
3. La vocal media anterior se abre un grado por evolución normal de vocales y surge yod primera, primer tipo por tendencia antihiática del latín.
4. La vocal media anterior diptonga por evolución normal de vocales.
5. La yod atrae a su espacio articulatorio a la oclusiva dental sorda en una asimilación regresiva adyacente parcial y la palataliza.
6. Surge el sonido dentoalveolar africado sordo en el siglo XIII como consecuencia de la asimilación anterior. El sonido dentoalveolar africado sordo creado por la yod, le provoca una síncopa por medio de una asimilación progresiva adyacente total.
7. Resultado de la asimilación. Siglo XV.
8. Transfonologización de la fricativa interdental sorda en el español peninsular, correspondiente al siglo XVII.
8’. Desfonologización de la fricativa alveolar sorda en el español americano, correspondiente al siglo XVII.
9. Transcripción ortográfica del español actual.
CorrectoIncorrecto -
-
Pregunta 4 de 4
4. Pregunta
4. Completa la explicación de la siguiente evolución en el recuadro gris.
Utiliza estos signos especiales: ‹ › (tecléalos o cópialos y pégalos, NO utilices < >porque se confunden con el código del sistema)
-
1/maˈlitia/ 2 › maˈlɪtja 3 › maˈletja 4 › maˈletʲßja 5 › maˈlet͡sà
ja 6 › maˈlet͡sa 7 › /maˈleθa/ 8 ~ /maˈlesa/ 8’ ‹maleza› 91. Transcripción ortográfica del latín.
2. Transcripción fonológica del latín.
3. La vocal alta anterior se abre un grado por evolución normal de vocales y surge yod primera, primer tipo por tendencia antihiática del latín.
4. La vocal alta anterior se abre a media anterior por evolución normal de vocales.
5. La yod atrae a su espacio articulatorio a la oclusiva dental sorda en una asimilación regresiva adyacente parcial y la palataliza.
6. Surge el sonido dentoalveolar africado sordo en el siglo XIII como consecuencia de la asimilación anterior. El sonido dentoalveolar africado sordo creado por la yod, le provoca una síncopa por medio de una asimilación progresiva adyacente total.
7. Resultado de la asimilación. Siglo XV.
8. Transfonologización de la fricativa interdental sorda en el español peninsular, correspondiente al siglo XVII.
8’. Desfonologización de la fricativa alveolar sorda en el español americano, correspondiente al siglo XVII.
9. Transcripción ortográfica del español actual.
CorrectoIncorrecto -